miércoles, mayo 14, 2025
  • Canal 2 VIVO
  • Grilla
CELTTV
  • Inicio
  • Municipales
  • Deporte
  • Opiniones
  • Política
  • Policiales
  • Programas
    • Atención Salud
    • Magazine Sport
    • Raíces de Nuestra Gente
    • Solo Futbol
    • Celt TV Noticias
  • Elecciones 2023
  • Mas
    • Turismo
    • Comunidad
    • Necrológicas
    • Espectáculos
    • Cooperativa
    • Medio Ambiente
No Result
View All Result
CELTTV
Canal2 Vivo
Home Comunidad

EN PRODUCCION DE CARNE SI NO TRABAJAMOS EN SANIDAD Y MANEJO, ES COMO TRABAJAR CON LA LUZ APAGADA” dijo el Ing. Anibal Fernandez Mayer

29 septiembre, 2014
in Comunidad, Destacadas, Videos Destacados
0

Contenido Relacionado

En la Semana del Reciclaje, Ambiente realizará jornadas de Ecocanje en el distrito

En la Semana del Reciclaje, Ambiente realizará jornadas de Ecocanje en el distrito

13 mayo, 2025
Convocan a productores a sumarse al relevamiento para la recolección de envases de agroquímicos

Relevamiento para la recolección de envases agroquímicos en el distrito

13 mayo, 2025

httpv://www.youtube.com/watch?v=4HzOaOHonfA
“El futuro de la ganadería es muy promisorio, pero si nos preparamos. En cada caso el productor tiene muchas tareas para hacer dentro de su campo, independientemente del precio de la carne o de los mercados”
“Tienen que trabajar mucho en el tema de sanidad y de manejo. Cuando eso no se hace es como trabajar con la luz apagada y no tenemos un rumbo y eso afecta, no solo a la producción del campo, sino también al país” dijo en Tornquist el Ing.  Anibal Fernandez Mayer, en el marco de la charla sobre “bases para mejorar la rentabilidad de la ganadería de carne y Suplementación estratégica en sistemas pastoriales” que estuvo  organizada por la Asociación Rural de Tornquist y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
“Esta es una cultura que el productor de carnes trae desde el siglo XVIII  cuando llegaron las grandes estancias y no había alambrados. En cambio la leche vino con los vascos y los italianos donde había campos chiquitos y tenían un manejo personalizado de la vaca lechera, en cambio el caso de la carne no se sabía la cantidad de animales que había perdido en el monte o en el campo” dijo Fernandez Mayer.
“Esa historia hoy está intacta; el productor lechero buscó desde aquellos momentos hacer un manejos más personalizado y luchar y aprovechar mas todos los recursos. Ene l otro extremo tenemos la carne que se la utilizó como una especia de caja de ahorro. Yo tenía que cancelar una deuda, vendí a animales y pagaba el crédito o una deuda y ahora está impactando negativamente en el sistema de comercialización y en el futuro”
¿Podemos mejorar el futuro? –se preguntó-  “Se puede mejorar y estamos en las puertas de grandes cambios desde el punto de vista comercial y del mundo exterior” aseguró Fernandez Mayer.
“Rusia, China y los paiases asiáticos no están mirando a un país, están mirando a América, porque están necesitando de comida y comida es carne, granos, soja, y son los cereales. En cuanto a carne, van a venir a América Latina, pero no vienen a comprar cualquier cosa, vienen a comprar animales sanos, con un protocolo muy rígido. Animales sanos, con baja suplementación y buscando calidad de carnes. Cada uno paga lo que pueda pagar, pero busca eso”
“Hoy en Argentina el slogan de que teneiamos la mejor carne del mundo FUE. Tuvimos la mejor carne del mundo. Eso fue en la década del 70, 80 y parte del 90. Hoy Brasil, en calidad, nos está igualando. El trabajo de genética de Brasil hizo que nos igualara en calidad de carnes” sostuvo.
“No podemos perder el volumen de animales preparados para exportar . Si mañana se abren los mercados externos en la Argentina no tenemos carnes para exportar . Hoy Brasil exporta nueve millones de toneladas, Uruguay quienientas mil toneladas, Paraguay cuatrocientas mil y Argentina 350.000 toneladas. Estamos por debajo de Paraguay” dijo Fernandez Mayer.
“Veinte años atrás exportamos dos millones y medio de toneladas y hoy estamos casi en el 10%” señaló.
“Hay varias responsabilidades; los gobiernos tienen su responsabilidad, las universidades tienen su responsabilidad, y mucha; los productores tienen su responsabilidad e instituciones como la que yo trabajo que es el INTA. También tienen su responsabilidad”
“En un estudio que se realizó recientemente en la rural de Pehuajó, se demostró que el 60% de los productores  no hace análisis de brucelosis y tuberculosis, el 50% no hace tacto, no revisan los toros. Tienen todo el año los toros con las vacas. Eso no depende del precio, eso depende de decisiones de querer tener animales enfermos en el campo y estar trabajando con animales que pueden contagiar a la familia. No le echemos la culpa a un mercado, a un gobierno, a los consignatarios o al aumento del gas oil; eso es un problema de decisiónpersonal”
“Miremos hacia adentro para ver cuántas cosas podemos mejorar  y seguro que vamos a aprovechar mejor estas oportunidades” concluyó.
 

ShareTweetPin
Next Post

NUEVOS TRACTORES PARA LA COMUNA

  • Opiniones
  • Política
  • Policiales
  • Deportes
  • Municipales

© 2022 CELT - by Pixiacom.

No Result
View All Result
  • Elecciones 2023
  • TV Vivo HD
  • Municipales
  • Deporte
  • Opiniones
  • Política
  • Policiales
  • Espectáculos
  • Comunidad
  • Turismo
  • Medio Ambiente
  • Necrológicas

© 2022 CELT - by Pixiacom.