jueves, agosto 7, 2025
  • Canal 2 VIVO
  • Grilla
CELTTV
  • Inicio
  • Municipales
  • Deporte
  • Opiniones
  • Política
  • Policiales
  • Programas
    • Atención Salud
    • Magazine Sport
    • Raíces de Nuestra Gente
    • Solo Futbol
    • Celt TV Noticias
  • Elecciones 2023
  • Mas
    • Turismo
    • Comunidad
    • Necrológicas
    • Espectáculos
    • Cooperativa
    • Medio Ambiente
No Result
View All Result
CELTTV
Canal2 Vivo
Home Municipales

Informe estadístico de situaciones de violencia por razones de género en el distrito de Tornquist

La oficina de Violencia por Razones de Género de Tornquist Municipio, detalla las situaciones abordadas en lo que va del año hasta el 31 de julio del 2025 y comparte las conclusiones arribadas luego de la recolección de datos.

6 agosto, 2025
in Municipales
0
Informe estadístico de situaciones de violencia por razones de género en el distrito de Tornquist

 

Informe estadístico de situaciones de violencia por razones de género en el distrito de Tornquist

Contenido Relacionado

Juventudes brindará en Tornquist un Curso de Nivelación Universitaria

Juventudes brindará en Tornquist un Curso de Nivelación Universitaria

6 agosto, 2025
Jueves 7: Taller de RCP en Villa Ventana

Jueves 7: Taller de RCP en Villa Ventana

5 agosto, 2025

La oficina de Violencia por Razones de Género de Tornquist Municipio, detalla las situaciones abordadas en lo que va del año hasta el 31 de julio del 2025 y comparte las conclusiones arribadas luego de la recolección de datos.

Desde la apertura de la oficina en el año 2021 hasta la fecha, el equipo interdisciplinario lleva abordadas más de 380 personas en situación de violencia de género.

El origen de los casos abordados se divide en el territorio distrital de la siguiente manera: el 48.7 % proviene de Tornquist, el 15.4 % de Sierra de la Ventana, seguido por Saldungaray en un 20.5 %, Villa Ventana en un 5.1 % y Choique 2.6%. También se registraron casos provenientes de otros municipios, específicamente turistas que han denunciado o solicitado el servicio de la oficina durante su estadía por la comarca. Estos casos representan el 7.7 % de los abordajes.

En cuanto a las denuncias formales, el 86.1 % cuenta con al menos una denuncia radicada en la Comisaría de la Mujer y la Familia de Tornquist. De ese porcentaje, el 16 % necesitó que otra persona denuncie por ella por diferentes razones (miedo, negación, imposibilidad, etc.). La cantidad de situaciones acompañadas que no cuentan con una denuncia formal representan el 13.9 % de los casos.

En relación a los tipos o maneras de ejercer violencia registradas por el equipo interdisciplinario, el 91 % de las mujeres dijo haber recibido Violencia Psicológica (Insultos, amenazas, control excesivo, manipulación emocional, celos, etc). La mitad de las personas abordadas mencionó haber sufrido Violencia Ambiental alguna vez (Portazos, rotura de objetos personales, golpes a objetos o paredes, maltrato a mascota de la víctima, etc). El 44 % de las mujeres acompañadas recibió Violencia Física de manera directa (golpes, empujones, patadas, bofetadas, pellizcos, estrangulamientos, quemaduras, etc). El 16 % manifestó haber sufrido Violencia Económica (Control del ingreso, restricción del gasto, exclusión de decisiones económicas, confiscar el salario de la víctima, etc). En un mismo porcentaje, las personas acompañadas manifestaron haber recibido Violencia Espacial (acoso callejero, acoso sexual en el transporte público, hostigamiento en espacios abiertos, persecución en lugares públicos, invasión del espacio personal, etc) y Violencia Simbólica (normalización de la subordinación femenina, exclusión de la persona en espacios de poder, representación de mujeres como objetos sexuales).

Las modalidades de la violencia por razones de género representan los ámbitos en los que se ejercen estas violencias. El 91.7 % de las situaciones sucedieron en el ámbito doméstico, dejando en claro que el lugar más peligroso para una mujer es su propio hogar. También se registraron situaciones de violencia por razones de género en el ámbito laboral, institucional y digital.

En base al vínculo de la víctima con su agresor, más de la mitad de los casos registrados sucedieron en manos de la ex pareja de la víctima. Esto da cuenta del incremento en la frecuencia y gravedad de la violencia una vez finalizada la relación amorosa. Una separación reciente se convierte en un factor de riesgo para que la violencia aparezca o se agrave. El 29.7% de los agresores son la pareja actual de la víctima, seguido de algún familiar (padre, hijo, hermano, etc) en un 10.8%, una persona desconocida o una autoridad institucional / laboral en un 2.7 %. Estos números reflejan la complejidad de las violencias por razones de género, que no suceden de manera aislada, sino sistemáticamente entre personas que mantienen o mantenían un vínculo, utilizando la violencia como modo de relacionarse, sostenida en el tiempo. El 16% de estos agresores son reincidentes en la oficina, es decir, que ya cuentan con registros de haber ejercido violencia contra otra persona o con la misma, pero en diferentes momentos de la vida.

Finalmente, el equipo interdisciplinario comparte los números publicados por el Registro Nacional de Femicidios que comprenden los hechos sucedidos entre el 1 de enero y el 30 de julio del corriente año. En lo que va del año, ocurrieron 150 femicidios de mujeres, lesbianas, travestis y trans. Esto representa una muerte en Argentina por violencia de género cada 34 horas. 120 de esos Femicidios fueron directos, 11 muertes fueron vinculadas, 10 fueron por narcotráfico o crimen organizado, 7 fueron suicidios femicida y 1 lesbicidio. Además, ocurrieron 575 intentos de Femicidios y 22 muertes se encuentran en investigación. Debido a esta expresión extrema de la violencia machista, 99 niñas/os y adolescentes se quedaron sin madres, siendo asesinadas en su propia vivienda en un 70% de los casos. El 71% de los femicidas eran la ex pareja o un familiar de la víctima, coincidiendo estos números con los datos locales. El 34% de ellos convivía con la víctima al momento de cometer el femicidio.

El objetivo de socializar el informe estadístico de los casos abordados es darle visibilidad a las situaciones que ocurren dentro del distrito y hacer un análisis sobre las mismas para pensar nuevas estrategias de intervención y prevención. Además, transmitir a la comunidad la importancia de ver las dinámicas sociales con una perspectiva de género, es decir, poder vislumbrar las desigualdades que entre los géneros existen y pensar políticas y acciones que acorten esta brecha para así conducir a una sociedad más amable para todas/os.

ShareTweetPin
Next Post
Alfredo Ricardo IBAÑEZ –Q.E.P.D.–: Falleció en Bahía Blanca, el 07 de mayo de 2023 a los 78 años de edad

Carina Solange CAVALLOTTI de TRISCALI--- Q.E.P.D.--: Falleció en Sierra de la Ventana, el 06 de Agosto de 2025 a los 55 años de edad.

  • Opiniones
  • Política
  • Policiales
  • Deportes
  • Municipales

© 2022 CELT - by Pixiacom.

No Result
View All Result
  • Elecciones 2023
  • TV Vivo HD
  • Municipales
  • Deporte
  • Opiniones
  • Política
  • Policiales
  • Espectáculos
  • Comunidad
  • Turismo
  • Medio Ambiente
  • Necrológicas

© 2022 CELT - by Pixiacom.